Nuestro módulo

Tradicionalmente el módulo Cátedra institucional ha sido la plataforma ideal para dar a conocer la misión, visión, objetivos y apuestas educativas de la Universidad Cooperativa de Colombia. Este propósito es importante y loable; no obstante, corre el riesgo de reducirse a un parangón informativo que fácilmente podría llenarse por cuenta propia.
Por esta razón, la apuesta que propongo en este módulo es aprovechar que la UCC se fundó en una propuesta identitaria peculiar (el cooperativismo), para a partir de ello generar una serie de reflexiones histórico-culturales sobre los sistemas económicos y sociales en los que se fundan las organizaciones educativas actuales, asunto vital para pensar los procesos de gerencia de proyectos educativos.
Dado que el módulo está presupuestado para tan corto tiempo, lo que se propone es propiciar un ambiente de discusión que genere interrogantes sobre la cuestión y que contribuya a la configuración de los trabajos de grado de los estudiantes, desarrollando algunos elementos básicos del ejercicio de investigación.

En este blog publicaremos las bases generales del módulo, las responsabilidades y los trabajos parciales y finales de todos los participantes.

I. Objetivos
I.1 General
Identificar alcances y limitaciones de las apuestas económicas, sociales y culturales en las que se fundamentan la UCC y otras instituciones educativas.
I.2 Específicos
II.2.1 Conocer las apuestas económicas, sociales y culturales de la UCC y sus transformaciones a lo largo del tiempo.
II.2.2 Identificar las apuestas económicas, sociales y culturales en que se basan otras instituciones educativas.
II. Contenidos
0. Introducción
1. Horizontes teóricos y metodológicos
2. La UCC y sus apuestas institucionales
3. Modelos económicos y sociales de otras instituciones
Perspectivas
III. Metodología
El objetivo general del módulo se ha desglosado en objetivos específicos, los cuales a su vez serán moderados por sendas preguntas modulares que buscan alcanzarlos; estas preguntas modulares ocuparán el trabajo individual y colectivo a lo largo del módulo y a su vez confluyen en unas preguntas de síntesis que orientarán el trabajo final, pretenden recoger lo alcanzado en cada objetivo específico y a la vez conquistar el objetivo general. Las preguntas son las siguientes:
A. Preguntas modulares
1. ¿Qué ha implicado e implica crear y sostener la UCC con base en el cooperativismo? (busca alcanzar el objetivo específico 1)
2. ¿Qué ha implicado e implica crear y sostener las instituciones educativas en las que trabajamos (IET)? (busca alcanzar el objetivo específico 2)
B. Preguntas de síntesis (trabajo final) (buscan englobar los objetivos específicos y así alcanzar el objetivo general)
Opción 1. ¿En qué se asemejan y diferencian las apuestas económicas, sociales y culturales de las IET respecto del cooperativismo?
Opción 2. ¿Qué alcances y limitaciones se perciben en las apuestas económicas, sociales y culturales en los que se fundamentan las instituciones educativas?
Opción 3:  Una pregunta formulada por los propios estudiantes que logra articular el tema de su trabajo de grado con lo estudiado en el módulo.
Para resolver las preguntas modulares los estudiantes conformarán 7 equipos de trabajo (se recomienda que sean los mismos equipos que constituyen la elaboración del trabajo de grado); cuatro grupos se ocuparán de la pregunta modular 1 y tres de la pregunta modular número 2; las preguntas de síntesis serán el leit motiv del trabajo final presentado por cada grupo en forma de artículo acompañado por un mapa conceptual que guiará la socialización final.

El trabajo del módulo se desarrollará a través de las sesiones presenciales en las que el docente hará las explicaciones teórico-metodológicas del módulo, y estará dispuesto para las orientaciones requeridas; el trabajo independiente que cada estudiante y grupo realizará para resolver las preguntas modulares y de síntesis según las pautas recomendadas por el docente; y las socializaciónes de los trabajos adelantados de los estudiantes en las que todos harán las debidas retroalimentaciones 


IV. Evaluación
La evaluación se hará con base en las actividades realizadas por los estudiantes de la siguiente manera:
Actividad por evaluar
Ponderación
RAE y mapas conceptuales textos iniciales
20%
Textos o esquemas parciales
30%
Autoevaluación y participación
10%
Trabajo final (artículo y mapa conceptual del mismo)
40%
Total
100%

V. Bibliografía
Mosquera Barraza, Angelita Linda (2012). Reglamentación acto cooperativo – uso indebido de prerrogativas otorgadas por la ley a entidades de economía solidaria. En: Revista Prolegómenos - Derechos y Valores - pp. 129 - 148, - I. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87625419009
Coraggio, José Luis. (2001). Problematizando la economía solidaria y la globalización alternativa. (17 p.) Disponible en http://www.ayg-pycs.com.ar/wp-content/uploads/ayg-pycs.ar_coraggio-problematizando-la-economia-solidaria.pdf
Coraggio, José Luis. (2011). Economía social y solidaria. El trabajo antes que el capital. Quito: Abyayala. Disponible en http://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/economiasocial.pdf
Gaiger, Luiz Inácio. (s.f.) Emprendimientos Económicos Solidarios. (14 p.) Disponible en: http://www.tau.org.ar/upload/89f0c2b656ca02ff45ef61a4f2e5bf24/emprendimientos_econ_micos_solidarios.pdf
Martínez Jorge Coque (2002). Las cooperativas en América Latina: visión histórica general y comentario de algunos países tipo. En: CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, no 43, extraordinario, noviembre 2002, pp. 145-172. Disponible en: http://www.ciriec-revistaeconomia.es/banco/08_Coque_43.pdf
Pérez, Juan Carlos; Etxezarreta, Enekoitz; Guridi, Luis (2008). ¿De qué hablamos cuando hablamos de Economía Social y Solidaria? Concepto y nociones afines. ECOCRI. Disponible en http://pendientedemigracion.ucm.es/info/ec/ecocri/cas/perez_etxezarreta_guridi.pdf
SENA (1985a). Estructura Básica de la Cooperativa Cartilla No. 2. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ciencias/sena/cooperativismo/estructura-basica-de-la-cooperativa/indice.htm
SENA (1985a). Reseña histórica del cooperativismo. En: Generalidades del cooperativismo cartilla no. 1. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ciencias/sena/cooperativismo/generalidades-del-cooperativismo/generali1.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario