martes, 22 de julio de 2014

RAE Grupo 6

Universidad Cooperativa de Colombia.
Cátedra Institucional.
Docente: José Gabriel Cristancho Altuzarra.
Integrantes: Jacquelin Franco.
                    Carol López.
                    Tatiana Arévalo



TÍTULO: LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA EN EL CENTRO DEL DEBATE
Coraggio, J.L (2011). Economía Social y Solidaria, Libro Investigativo. s. XXI. Quito- Ecuador, Ediciones ABYA- YALA

PALABRAS CLAVES: Economía, sociedad, cooperativismo, inclusión, neoliberalismo, capitalismo, sistema, productividad, producción, calidad, igualdad, leyes, debate.

DESCRIPCIÓN:

En este capítulo, Caraggio  cuestiona  sobre la implementación de un modelo socio económico, fundamentado en la teoría “el buen vivir”, pasando de un paradigma de desarrollo tradicional basado en la producción y la supervivencia economía “el capitalismo” en un país. El paradigma del buen vivir surge  como una alternativa de desarrollo social y solidario.

FUENTES:
·         Coraggio, J.L. (2011). Economía social y solidaria (El trabajo antes que el capital). Quito -Ecuador.
·         Monereo, M. (2011). Por la revolución ciudadana. el viejo topo.
·         Coraggio, J.L. (1988). Deuda externa y pedagogía popular.  Quito. 
·         Coraggio, J.L. (2009). Definiciones y explicaciones de la economía, ¿qué es lo económico? Materiales para un debate necesario contra el fatalismo. Buenos Aires.

CONTENIDO:

Objetivo:

El objetivo de este documento es mostrar la transformación que ha tenido el capitalismo dentro del sistema económico y social, siendo este basado en la propiedad privada de los medios de producción, en la importancia del capital como generador de riqueza y en la asignación de los recursos a través del mecanismo del mercado individualista, el capitalismo se fundamenta en la posibilidad de hacer dinero y obtener intereses individuales.

Metodología:

A raíz  de la necesidad de cambiar de un modelo capitalista a un modelo más social, surge  la creación de una economía  social y solidaria,  en donde se  convoca a la asamblea constituyente de montecristi en Ecuador para la redacción de un nuevo texto constitucional con la intensión de sustituir la constitución de 1998. En esta asamblea se aborda dos temáticas fundamentales para garantizar una mejora en el modelo económico existente, una de ella  hace referencia a la producción  e inclusión social y la segunda al régimen de desarrollo.

Es aquí donde el neoliberalismo muestra sus contras y conformidades frente a esta postulación, en donde surge el régimen del Buen Vivir o Sumak Katwsay; entendiendo este como el bienestar del ser humano fundamentado en la solidaridad y cooperativismo entre unos y otros. A partir de este debate surgen nuevos aportes,  los cuales permitirán concebir la economía social más allá  de la productividad monetaria, viéndola como un modelo alternativo al paradigma del desarrollo capitalista.

Hallazgos

Dentro de los hallazgos encontrados y durante un largo periodo de esta polémica, surge el  sistema económico social y solidario del buen vivir, el cual reconoce al ser humano como un sujeto  de valores y derechos, permitiendo de esta manera una igualdad  de condiciones dentro  de un contexto social, equilibrando  a la sociedad en armonía con la naturaleza (cooperativismo).

Tal como nos dice José Luis Coraggio “El buen vivir en suma, aparece como una oportunidad en construir otra sociedad sustentada en la convivencia del ser humano en diversidad y armonía con la naturaleza,   a partir del reconocimiento de los diversos valores culturales  existentes en el país y en el mundo, en la medida que estos sintonicen con estos principios fundamentales de la humanidad”. (J.L, 2011) Así bien la economía se define como un  sistema de normas, valores, instituciones y prácticas que se  dan en el transcurso de la historia en una  comunidad para organizar el funcionamiento de la misma; la economía es parte de la cultura  en sentido amplio.


CONCLUSIÓN:

Desde la construcción de  esta asamblea, se llegan a temas relacionados  con inclusión laboral, siendo este nuestro enfoque de interés  en la construcción de un proyecto inclusivo, en donde se ve le trabajo como la base de la  economía, vista desde el reconocimiento en igualdad de condiciones, de todos en las diferentes formas  de trabajo.

De esta manera contribuirá a la dignificación de la persona, a su reconocimiento social y productivo, garantizando la calidad de vida del sujeto y su entorno familiar, gestionando así procesos de inclusión y adaptación laboral,  promoviendo la economía social y cultural dentro de la sociedad.

Así bien el seguimiento de este nuevo modelo de participación social, nos permite una verdadera Inclusión laboral, dando la  oportunidad de trabajo a todas las personas que hacen parte de la sociedad sin importar sus diferencias, reconociéndolas como personas de derechos y deberes dentro de una sociedad solidaria y contribuyente al crecimiento cooperativo.

Este texto nos permite analizar la importancia de una inclusión social y laboral dentro de una comunidad cooperativa, permitiéndonos llevar a las personas con discapacidad a obtener las herramientas y oportunidades reales de un proceso de formación vocacional en el trabajo, es así que este documento nos lleva a conocer el origen de un sistema social basado en el buen vivir, partiendo desde el sujeto en su adaptación al entorno, y donde el punto de partida son sus habilidades y talentos para generar espacios alternativos de inclusión social.


No hay comentarios:

Publicar un comentario