UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE
COLOMBIA
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
DE PROYECTOS EDUCATIVOS
CATEDRA INSTITUCIONAL
PROFESOR: JOSÉ GABRIEL
CRISTANCHO ALTUZARRA
ESTUDIANTES: ALVARO FERNANDO MENESES CHAVARRO, OSCAR
SALAMANCA ORDOÑEZ
RESEÑA ANALÍTICA DE ESTUDIO
Martínez Jorge Coque (2002). Las cooperativas
enAmérica Latina: visión histórica general y comentario de algunos países
tipo.En: CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, no
43,extraordinario, noviembre 2002, pp. 145-172.
PROPÓSITO DE LA
INVESTIGACIÓN
Dada la importancia del tema del
cooperativismo y su injerencia directa en la vida de la Universidad Cooperativa
de Colombia, el artículo, a través de un recorrido histórico, pretende dar una
visión global de la realidad del cooperativismo latinoamericano, como marco
para la comprensión de otros estudios y propiciar nuevas investigaciones. Muestra
la influencia de fuerzas endógenas (recursos locales para mejorar la
competitividad), para el caso, las formas de cooperación tradicionales de los
pueblos indígenas; y exógenas (factores
que inducen la adaptación de sistemas locales a los cambios globales), como el
nacimiento de las cooperativas en Europa, y la fusión de las dos formas de
cooperación durante el periodo del colonialismo.
Así mismo, se genera la hipótesis que “los problemas del cooperativismo latinoamericano
se deben al exceso de fuerzas exógenas del pasado.” Comentario por demás
acertado, dado que el tercer mundo se ha caracterizado por vivir recordando el
pasado.
METODOLOGÍA
Para la redacción del presente artículo,
el autor realizó una investigación de tipo descriptivo, recopilando todo tipo
de datos históricos y estadísticas de estudios anteriores, como lo tratado en GADSDEN,
C. La huida del subdesarrollo. El modelo autogestionario latinoamericano.
Revista Iberoamericana de Autogestión y Acción Comunal, 1992, nº 25-26-27, pp.
79-85, que lo llevaron a un gran número de hallazgos acerca de las cooperativas
en América Latina, haciendo especial énfasis en Argentina, Chile y Venezuela;
utilizando diversas fuentes bibliográficas como: COMISIÓN ECONÓMICA PARA
AMÉRICA LATINA (CEPAL). Cooperativismo latinoamericano. Antecedentes y
perspectivas. Santiago de Chile: CEPAL, 1989; El panorama histórico del
cooperativismo venezolano en BASTIDAS, O. Apuntes para el conocimiento del
movimiento cooperativo venezolano. CIRIEC-España, 1998, nº 30, pp. 81-101. El
aporte de diversas fuentes dieron una perspectiva amplia del desarrollo de las
cooperativas en América Latina, que si bien no permiten hacer un perfil puntual
de las mismas, se acercan a la realidad de la evolución y adaptación de las
diferentes formas de cooperación entre el viejo y el nuevo continente.
HALLAZGOS
El artículo permite ver que el cooperativismo
latinoamericano ha pasado por muchas etapas de evolución o involución, de
acuerdo al vaivén de las fuerzas exógenas que intervienen, especialmente de
estados unidos, históricamente controladas por los gobiernos o la iglesia.
Entre los aspectos más importantes del cooperativismo en América latina encontramos
lo siguiente:
·
La
ausencia de datos estadísticos fiables y actualizados a escala continental. Según
el documento: ”los estudios disponibles
no se actualizan con la frecuencia necesaria ni diferencian el fenómeno rural”;
esto significa que para emitir los datos estadísticos acerca de las cooperativas,
no se diferencian por su carácter agrícola, de servicios, de ahorro y crédito,
etc., y por lo tanto difieren en los números, ya que no hay datos unánimes en
la cantidad de cooperativas, ni de sus socios.
·
El
cooperativismo en América Latina parte de tres impulsos básicos: Emigrantes
europeos, Iglesia Católica y Gobiernos Nacionales, cada uno ha influenciado de
diferente forma a la creación o modificación de los sistemas tradicionales
cooperativos de Latinoamérica.
·
Las
formas cooperativas europeas disminuyeron la ayuda muta tradicional existente
originalmente en Latinoamérica. Los indígenas tenían sus propios métodos para
realizar el trabajo en su comunidad, ya que el fin de sus actividades no
pretendía generar ningún tipo de comercio sino el bienestar de su pueblo.
·
Las
fuerzas endógenas provenientes de los
indígenas e inmigrantes europeos fueron desplazadas por la promoción externa de
Estados Unidos, aunque después, fracasaron por no tener la capacitación
suficiente.
·
El
resultado de la evolución del cooperativismo en Latinoamérica producto de las
fuerzas exógenas es un desarrollo
organizativo insuficiente, donde en muchos casos no se respetan las normas
instituidas por la Alianza Cooperativa Internacional.
·
En
muchos casos, el número de cooperativas existentes a nivel de Latinoamérica no
pueden agruparse en un solo perfil, pues muchas de ellas pertenecen a otro tipo
de legislación, que si bien hacen parte del sector solidario, no operan bajo
las mismas condiciones.
·
En
los estudios realizados, Argentina y Colombia se erigen como los países líderes
en el cooperativismo financiero, mientras Brasil, por su extensión, lidera el
sector agropecuario.
·
Se
destaca el crecimiento de las cooperativas en el sector rural, como también el
acelerado crecimiento de las mismas respecto a los países industrializados.
·
La
creación de cooperativas en América Latina no tuvo en cuenta el contexto donde
se desarrollaron al introducir formas ajenas al continente.
·
En
algunas situaciones, las cooperativas fueron creadas por el gobierno para
desentenderse de su responsabilidad social y dejarla en manos del pueblo.
APORTES AL PROYECTO
El recorrido histórico que hace el autor del artículo
nos muestra la trascendencia del cooperativismo en américa latina tanto en lo
aportado por las fuerzas exógenas europeas y estadounidenses como las fuerzas
endógenas de las comunidades indígenas; el estudio nos aclara la diferencia con
otros tipos de economía que no es propiamente solidaria y que finalmente no se
relaciona con nuestro proyecto ni con las instituciones para las que
trabajamos. Por tanto, para nosotros, el cooperativismo es una alternativa que
bien puede ser utilizada para promover proyectos con fines sociales, en
comunidades con necesidades específicas, y aunque no es la idea, donde el
gobierno ha abandonado su responsabilidad social; nuestro proyecto va enfocado
hacia la economía de oferta y demanda, donde el que necesita un servicio lo
adquiere de acuerdo con sus capacidades económicas.
No obstante, concebida la educación como un servicio
social, podrían tomarse algunos conceptos respecto de los principios que rigen
la economía, como es el caso de aunar esfuerzos con colegas que viven y
trabajan fuera del país, para crear acuerdos de cooperación y de esta forma
hacer crecer la empresa.
El análisis de este artículo nos lleva a identificar
y diferenciar el modelo económico que rige gran parte de las empresas donde
trabajamos, generando expectativas a la hora de pensar en la creación de
empresa o de llevar a cabo proyectos educativos para la promoción del empleo.
Nos hace ver el cooperativismo como una alternativa para aplicarlo a nuevos
proyectos, pensando en el bienestar de una comunidad y no en la concentración
del poder económico de una sola persona o una sola empresa.
Por tal razon en las acciones de promocion
empresarial o en la creacion del proyecto tecnico virtual son importantes las fuerzas endógenas y
exógenas. A mi parecer es más contraproducente el exceso de aportes de fuerzas
exogenas pues pueden terminar absorbiendo el proyecto.
Es importante que una empresa o el proyecto que
estamos realizando, por su propia creación, está basado en la cooperativa a nivel personal pero
posteriormente luego de su aplicación,
puede ser un proyecto a nivel
local y nacional, fundamentándose
en un gran porcentaje de los recursos de las fuerzas endógenas, pues
alli se encuentra las personas con aportes propios y locales para promover la
empresa para beneficio de todos, gracias
a esta sociedad se verá un verdadero cooperativismo pues todos aportan, se
presenta una verdadera alianza para el desarrollo y del progreso de las
personas o entidades relacionadas alli, y los beneficios quedarian en la misma
localidad presestando servicios a quien lo requieren pues este es el fundamento de la empresa
cooperativa asociacion para el progreso.
Hablando de un ejemplo de lo improcedente del exceso
de las fuerzas exogenas es: coopdesarrollo que inicialmente se fudamento en la
ayuda mutua y la cooperacion a sus asociados, luego de su fundacion recibio
demasiaso impulso, y el afan de algunos asociados diriginte de expandirse o
ampliarse permitio el exceso de apoyo o fuerzas “dineros bancos ya
establecidos, otras asociaciones o fuerzas economicas y terminó absorbida y una
entidad totalmente diferente a lo que se habia ideado en sus inicios
convirtiéndose en un megabanco que cambio su finalidad o derrotero que eran
servir a los asociados que con recursos propios la impulsaban para que
sirvieran a la comunidad en credito de vivienda microempresa, credito de
estudio etc.
En la mayoria de los paises norte americanos han
desaparecido las cooperativas o
asociaciones mutuales por que no han sabido manejar las economías foráneas o
externas a las de los asociados, dentruyendo la finalidad para la que fueron creadas.
Creemos que para aplicar nuestro proyecto es necesario identificar la eficacia y
necesidad de incorporar fiuerzas exogenas y fortalecer nuestras propias
propuestas endógenas. Un ejemplo de cómo
podemos aplicar las fuerzas endogenas tenemos la creacion de
un fondo comun entre docente y padres de familia con la finalidad de
financiar proyectos educativos a nivel
local, de carácter técnico y tecnológico
a nivel virtual que benefie a los educandos y que posibilite el desarrollo cultural
social y económico de la sociedad en general.
No hay comentarios:
Publicar un comentario