lunes, 14 de julio de 2014

RAE Grupo 8

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
GERENCIA DE PROYECTO EDUCATIVOS
CATEDRA INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD COOPERATIVA
ELABORADO POR: ANGIE AVILA ROJAS, SHARON OLAYA SALINAS

Datos bibliográficos
CORRAGIO Jose Luis, Problematizando la economía solidaria y la globalización alternativa. Administración y gestión financiera de proyectos comunicacionales, facultad de periodismo y comunicación social. U.N.L.P.

Lectura: http://www.ayg-pycs.com.ar/wp-content/uploads/ayg-pycs.ar_coraggio-problematizando-la-economia-solidaria.pdf
Objetivo o propósito del texto
El objetivo del texto es desarrollar los puntos problemáticos en la construcción de alternativas económicas que surgen desde la participación activa de las organizaciones civiles, como contra respuesta al proyecto centrado en un mercado dominado por el capital monopolista y financiero (Neoliberal) que excluye de entrada la intervención de la comunidad pues delega en la dinámica de mercado la lógica de sus acciones.

Este objetivo pone a la luz varias tesis, entre las cuales destacamos a nuestro juicio las que son coyunturales en la búsqueda de una acción efectiva de los planteamientos del autor, pues a partir de ellas espera resaltar los alcances de un proyecto democrático centrado en la economía solidaria, la promoción del interés social, la transformación en la percepción del valor social del trabajo y la necesidad de organizaciones sociales solidas capaces de confrontar al estado y a los grandes capitales.  

§  La redefinición de la reflexión económica hacia un conocimiento inclusivo del “ser humano en su pleno desarrollo”, que permita exponer sus planteamientos alejada de la exclusión que generan los poderes políticos y económicos, y en búsqueda de una orientación utópica del análisis económico hacia la participación plena de las comunidades.
§  La economía de la solidaridad no puede basarse en el antimercado, requiere ganar espacios auto-sostenibles que permitan que el ciudadano consumidor (pase la prueba de mercado) vea en ella una alternativa viable para satisfacer y transformar sus necesidades, apostándole a un consumo consciente en donde sobresalga la reciprocidad personal y comunitaria.
§  Es deber ser de la economía solidaria reconocer los nuevos espacios de mercado, la conformación de un subsistema que se sostiene en el emprendimiento asociativo y su acción en los hogares, en la definición de nuevas necesidades para un mercado mundial, y en la modificación de valores e intereses en torno al trabajo.  
§  Empoderar a los nuevos actores colectivos y hacer efectiva su relación con las organizaciones dispuestas para interlocutar con sus intereses (como el caso de las ONG`s), no solo como opositores al sistema político y económico excluyente, sino como agentes reconstituyentes del estado nación.
Metodología utilizada

El texto es una ponencia  cuya línea argumentativa se divide en dos momentos, el primero busca aportar al trabajo conceptual de la economía solidaria frente a las posibilidades teóricas de su práctica, continuando con la exposición  de las problemáticas estructurales que surgen de su aplicación en el contexto actual :
1. En la primera parte se exponen las condiciones necesarias para desarrollar consistentemente la economía solidaria, cada uno de los apartados esperan llenar una especie de vacíos evidenciados a lo largo de la practica misma:
- Sobre la tarea teórica: existe una evidente necesidad de cuerpos teóricos que permitan sistematizar ideas y hacer de ellas un soporte contra el pensamiento único.
- Sobre la tarea histórica: Reconocimiento de las luchas y complejos conflictos de aprendizajes colectivos que llevan a, aprender de las experiencias de otros.
- Sobre los encuentros para aprender de las experiencias: admite pluralidad de visiones y variantes bajo el pareguas de la economía solidaria. Encuentro de las trayectorias individuales y comunitarias en busca de una vida mejor.
- Sobre las definiciones: redefinición de la economía que tenga en cuenta su pertenencia a las relaciones sociales o socio-economía. Una crítica teórica que al pensamiento único que presenta a la economía como mecanismo sin sujetos, separada de la sociedad.

2. En la segunda parte del texto se expone un trabajo realizado en un encuentro internacional de lima en el año 1998, para contribuir al surgimiento de una alternativa a la economía neoliberal, en la introducción de dicho documento sé que plantea el alcance de lo alternativo requiere una reflexión profunda sobre tres aspectos fundamentales: una economía sustitutiva de la actual, una economía reformadora de la actual, una alternativa para complementar la dominante generando una economía mixta balanceada.

Sucesivamente se divide en 5 partes cuyas principales planteamientos son:

1.    Mantener la dinámica inicial de participación.

2.    La cultura de dependencia del financiamiento público como obstáculo al espíritu emprendedor.

3.    La relación con el mercado (y el sistema de necesidades sociales)

4.    La dificultad de ubicarse entre la empresa privada y el servicio público.

5.    El segtoarismo y la segmentación de las políticas y programas públicos.
Resultados: conclusiones mostrados por el texto
A nuestro parecer una de las grandes conclusiones de la ponencia es aceptar la necesidad latente de organizaciones civiles sólidas y organizadas, que hagan frente a las presiones que impone el sistema económico neoliberal sin que con ello se requiera
1. Chocar directamente con la concepción del mercado, como una condición explicita para la dinamización de las relaciones sociales.
2. Confrontar al estado buscando su finalización o rechazando las bases de su intervención en el orden social, la confrontación debe decantar en líneas claras de acción que permitan a las organizaciones civiles participar democráticamente del estado económico del país.
3. Los valores de la economía solidaria deben fuertes y auto-sostenibles, de tal manera que impliquen un cambio cultural en las organizaciones civiles de tal manera que se fortalezcan con el tiempo y permitan un efectivo proceso democrático.
4. El estado debe ser un ente regulador de los excesos del capital, redistribuidor y productor de bienes públicos capaces de defender el mercado interno y poner límites del excedente económico de las transnacionales.

En tal caso, otro de los aportes concluyentes sería la definición de pautas claves y estratégicas para que las organizaciones sociales saquen adelante su estructura económica solidaria siendo conscientes de que éste propósito se cumple a instancias de acción del estado, de la rivalidad con los horizontes del interés capitalista y de la necesidad de dialogar con las instituciones que existen para impulsar u obstaculizar su avance, caso de las ONG’s propuesto en el documento. 
Datos o información que el texto aporta al trabajo final o a la pregunta modular
El texto leído nos permite problematizar y reflexionar sobre 4 asuntos que vemos significativos en tanto el trabajo con comunidades indígenas dado su evidente carácter diferencial, las discusiones abordadas permiten realizar afirmaciones que pueden sonar como totalizantes pero, es de destacar que no todas las organizaciones indígenas  de Colombia y de Latinoamérica contemplan las mismas características por ende nosotras hacemos observaciones desde nuestra experiencia con comunidades de la amazonia y de los llanos orientales.

1. Las organizaciones indígenas pueden contemplar el enfoque de una economía solidaria en tanto el sentido comunitario que ello implica más aún si se tiene en cuenta que la economía neoliberal es una contraposición de los propósitos colectivos de las comunidades.
Dicho enfoque requiere de una organización sólida que sea consciente de las implicaciones políticas del modelo económico actual en su comunidad, en el caso de las comunidades indígenas, que desmonte las relaciones asimétricas de poder frente a lo que denominan como monopolio del blanco o mestizo. El estado debe ser legitimador de las organizaciones indígenas y facilitar su integración y apuesta alternativa como organizaciones sólidas. Ello permite admitir una pluralidad de visiones bajo el modelo económico neoliberal excluyente.

2. Las comunidades indígenas deben propiciar la auto-sostenibilidad de sus proyectos y no depender exclusivamente de agentes externos de allí que se conviertan en un movimiento social que adquiera fuerza y sea una alternativa para el ciudadano consumidor.

3.  Las comunidades indígenas deben buscar un emprendimiento socioeconómico participativo y plural con el objetivo de obtener mejoría en la vida material y espiritual, tal como lo menciona la lectura y como lo conciben las mismas comunidades. Lo que se busca no es crear una competencia sino una conciencia en el bien común, a través de redes solidarias. Los proyectos económicos solidarios deben surgir de las comunidades y no estar predeterminados por expertos o agencias de cooperación. Las comunidades deben empoderarse de sus procesos, siendo garantes del beneficio y del efecto deseado en su comunidad, la clave no es hacerle el quite al mercado sino incursionar en él bajo una economía solidaria.

4. Lo que se pretende es que el contexto mismo se modifique por la acción de las comunidades y permita inclusiones mayores de tal manera que empore a las comunidades desmontando la cultura del beneficiado pasivo.




No hay comentarios:

Publicar un comentario