martes, 22 de julio de 2014

RAE Grupo 6

Universidad Cooperativa de Colombia.
Cátedra Institucional.
Docente: José Gabriel Cristancho Altuzarra.
Integrantes: Jacquelin Franco.
                    Carol López.
                    Tatiana Arévalo



TÍTULO: LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA EN EL CENTRO DEL DEBATE
Coraggio, J.L (2011). Economía Social y Solidaria, Libro Investigativo. s. XXI. Quito- Ecuador, Ediciones ABYA- YALA

PALABRAS CLAVES: Economía, sociedad, cooperativismo, inclusión, neoliberalismo, capitalismo, sistema, productividad, producción, calidad, igualdad, leyes, debate.

DESCRIPCIÓN:

En este capítulo, Caraggio  cuestiona  sobre la implementación de un modelo socio económico, fundamentado en la teoría “el buen vivir”, pasando de un paradigma de desarrollo tradicional basado en la producción y la supervivencia economía “el capitalismo” en un país. El paradigma del buen vivir surge  como una alternativa de desarrollo social y solidario.

FUENTES:
·         Coraggio, J.L. (2011). Economía social y solidaria (El trabajo antes que el capital). Quito -Ecuador.
·         Monereo, M. (2011). Por la revolución ciudadana. el viejo topo.
·         Coraggio, J.L. (1988). Deuda externa y pedagogía popular.  Quito. 
·         Coraggio, J.L. (2009). Definiciones y explicaciones de la economía, ¿qué es lo económico? Materiales para un debate necesario contra el fatalismo. Buenos Aires.

CONTENIDO:

Objetivo:

El objetivo de este documento es mostrar la transformación que ha tenido el capitalismo dentro del sistema económico y social, siendo este basado en la propiedad privada de los medios de producción, en la importancia del capital como generador de riqueza y en la asignación de los recursos a través del mecanismo del mercado individualista, el capitalismo se fundamenta en la posibilidad de hacer dinero y obtener intereses individuales.

Metodología:

A raíz  de la necesidad de cambiar de un modelo capitalista a un modelo más social, surge  la creación de una economía  social y solidaria,  en donde se  convoca a la asamblea constituyente de montecristi en Ecuador para la redacción de un nuevo texto constitucional con la intensión de sustituir la constitución de 1998. En esta asamblea se aborda dos temáticas fundamentales para garantizar una mejora en el modelo económico existente, una de ella  hace referencia a la producción  e inclusión social y la segunda al régimen de desarrollo.

Es aquí donde el neoliberalismo muestra sus contras y conformidades frente a esta postulación, en donde surge el régimen del Buen Vivir o Sumak Katwsay; entendiendo este como el bienestar del ser humano fundamentado en la solidaridad y cooperativismo entre unos y otros. A partir de este debate surgen nuevos aportes,  los cuales permitirán concebir la economía social más allá  de la productividad monetaria, viéndola como un modelo alternativo al paradigma del desarrollo capitalista.

Hallazgos

Dentro de los hallazgos encontrados y durante un largo periodo de esta polémica, surge el  sistema económico social y solidario del buen vivir, el cual reconoce al ser humano como un sujeto  de valores y derechos, permitiendo de esta manera una igualdad  de condiciones dentro  de un contexto social, equilibrando  a la sociedad en armonía con la naturaleza (cooperativismo).

Tal como nos dice José Luis Coraggio “El buen vivir en suma, aparece como una oportunidad en construir otra sociedad sustentada en la convivencia del ser humano en diversidad y armonía con la naturaleza,   a partir del reconocimiento de los diversos valores culturales  existentes en el país y en el mundo, en la medida que estos sintonicen con estos principios fundamentales de la humanidad”. (J.L, 2011) Así bien la economía se define como un  sistema de normas, valores, instituciones y prácticas que se  dan en el transcurso de la historia en una  comunidad para organizar el funcionamiento de la misma; la economía es parte de la cultura  en sentido amplio.


CONCLUSIÓN:

Desde la construcción de  esta asamblea, se llegan a temas relacionados  con inclusión laboral, siendo este nuestro enfoque de interés  en la construcción de un proyecto inclusivo, en donde se ve le trabajo como la base de la  economía, vista desde el reconocimiento en igualdad de condiciones, de todos en las diferentes formas  de trabajo.

De esta manera contribuirá a la dignificación de la persona, a su reconocimiento social y productivo, garantizando la calidad de vida del sujeto y su entorno familiar, gestionando así procesos de inclusión y adaptación laboral,  promoviendo la economía social y cultural dentro de la sociedad.

Así bien el seguimiento de este nuevo modelo de participación social, nos permite una verdadera Inclusión laboral, dando la  oportunidad de trabajo a todas las personas que hacen parte de la sociedad sin importar sus diferencias, reconociéndolas como personas de derechos y deberes dentro de una sociedad solidaria y contribuyente al crecimiento cooperativo.

Este texto nos permite analizar la importancia de una inclusión social y laboral dentro de una comunidad cooperativa, permitiéndonos llevar a las personas con discapacidad a obtener las herramientas y oportunidades reales de un proceso de formación vocacional en el trabajo, es así que este documento nos lleva a conocer el origen de un sistema social basado en el buen vivir, partiendo desde el sujeto en su adaptación al entorno, y donde el punto de partida son sus habilidades y talentos para generar espacios alternativos de inclusión social.


Mapa conceptual Grupo 6





lunes, 14 de julio de 2014

Mapa conceptual Grupo 8 (b)






RAE Grupo 8 (b)

Elaboró:
Belki Herrera
Jennifer Jaimes
RAE

a) Coraggio   José Luis PROBLEMATIZANDO LA ECONOMÍA SOLIDARIA Y LA GLOBALIZACIÓN ALTERNATIVA.
Disponible en:  http://www.ayg-pycs.com.ar/wp-content/uploads/ayg-pycs.ar_coraggio-problematizando-la-economia-solidaria.pdf

b). Objetivo o propósito del artículo o texto (problema o cuestión que pretende resolver o mostrar)

Consiste en generar   nuevas alternativas de economía para mitigar un mundo capitalista idealizado,  con la finalidad de  resolver problemáticas sociales y generar   un sistema integral sociocultural ambiental y  económico que respeta las diferencias ideológicas de las sociedades.

c). Metodología utilizada (fuentes, procedimientos usados en el texto)

la metodología utilizada por el autor fue recogiendo diferentes hipótesis y argumentos generados de encuentros y ponencias , cita autores que hablan del tema, refiere términos para aclarar algunos apartes, involucra movimientos sociales como los activistas, hace referencia al contexto de la economía de algunos países y las formas y pensamientos de algunos economistas acerca del nuevo concepto de la economía como lo es la economía solidaria,  que genera expectativas de mejoría para los menos favorecidos, y que le apuesta  a crear organizaciones promotoras quienes están impulsando esta nueva generación de economía solidaria y quienes son criticados en la medida que no se les entiende si su trabajo asistencialista sea en pro de los pobres o para enriquecer con esta nueva figura a los más ricos¸ sus programas y sus métodos genera muchas veces problemas por la contradicción entre la vocación por los pobres y un estilo de vida o un salario que pueden ser legítimos, pero requieren ser legitimados con la misma población a la cual se dirigen los programas, es una análisis que se debería realizar desde las dos partes para lograr la eficacia y eficiencia que necesita una sociedad con tantas problemáticas sociales que llevan a que solo un porcentaje mínimo tenga una buena calidad de vida a costa del trabajo de la mayoría; el estado debe jugar un papel importante donde asegure que estos programas económicos sean beneficiosos  para la sociedad más pobre y no se tergiverse en que se genera para disfrazar un nuevo modelo económico que se genere como un salvavidas para los pobres pero que en la realidad y en la práctica sea solo un modelo capitalista que busca el interés económico de los mismo de siempre  que tienen el poder por años y años en el país y el mundo.

 d). Resultados mostrados por el texto

-        Una pluralidad de visiones y variantes, aunque bajo el paraguas común de la economía social y/o de solidaridad
-        No se trata meramente de conseguir dinero mediante la venta en un mercado del propio producido, sino en términos más abarcativos de que el producto del trabajo sea reconocido socialmente, algo que puede ser logrado de muchas maneras.
-        El intercambio de fuerza de trabajo por un ingreso o salario (algo que parece quedar fuera de consideración en la economía solidaria social, pero que es parte fundamental de la economía popular.
-        “ser exitoso en el mercado” se amplía al de desarrollar las capacidades para identificar las necesidades y demandas de otros y generar o contribuir a generar capacidades, bienes o servicios que las satisfaga.
-        La capacidad emprendedora para satisfacer necesidades de otros es más profundo cuando se centra en detectar necesidades (mercados) y satisfactores nuevos, evaluar las propias capacidades, agenciar los recursos y organizar la producción. 1

Resaltamos estos apartes de la lectura porque consideramos que en gran medida resumen, responden y dan claridad del mensaje que el autor nos quiere aportar para nuestro conocimiento generando con ello hipótesis y conjeturas de lo que es la problematización en la economía solidaria y la globalización alternativa.

1.     Citas extraídas de la lectura PROBLEMATIZANDO LA ECONOMÍA SOLIDARIA Y LA GLOBALIZACIÓN  ALTERNATIVA (José Luis Coraggio)

f. Datos o información que el texto al trabajo final o a las preguntas modulares

Cuáles son los resultados de disfrazar la economía capitalista a una economía social?
Los modelos económicos  imponen criterios por encima de la sociedad para el beneficio de unos pocos ,  causando   implicaciones a una sociedad con  un sistema  capitalista e imperante, impulsando a pensar en nuevas alternativas   y estrategias para la sociedad,  vendiendo la idea de una nueva economía  como economía  solidaridad.

Consideramos importante lo  que surge a partir de la lectura , teniendo como criterio  la economía es la base fundamental para generar “ alternativas” de solución en un mundo globalizado , que dentro de sus sistemas capitalista en su gran mayoría ven la sociedad y sus problemáticas sociales como un aporte y salida económica a sus intereses y beneficios propios.

Mapa conceptual Grupo 3






RAE Grupo 3

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS
CATEDRA INSTITUCIONAL
PROFESOR: JOSÉ GABRIEL CRISTANCHO ALTUZARRA
ESTUDIANTES: ALVARO FERNANDO MENESES CHAVARRO, OSCAR SALAMANCA ORDOÑEZ

RESEÑA ANALÍTICA DE ESTUDIO

Martínez Jorge Coque (2002). Las cooperativas enAmérica Latina: visión histórica general y comentario de algunos países tipo.En: CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, no 43,extraordinario, noviembre 2002, pp. 145-172.

PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN

Dada la importancia del tema del cooperativismo y su injerencia directa en la vida de la Universidad Cooperativa de Colombia, el artículo, a través de un recorrido histórico, pretende dar una visión global de la realidad del cooperativismo latinoamericano, como marco para la comprensión de otros estudios y propiciar nuevas investigaciones. Muestra la influencia de fuerzas endógenas (recursos locales para mejorar la competitividad), para el caso, las formas de cooperación tradicionales de los pueblos indígenas;  y exógenas (factores que inducen la adaptación de sistemas locales a los cambios globales), como el nacimiento de las cooperativas en Europa, y la fusión de las dos formas de cooperación durante el periodo del colonialismo.
Así mismo, se genera la hipótesis que “los problemas del cooperativismo latinoamericano se deben al exceso de fuerzas exógenas del pasado.” Comentario por demás acertado, dado que el tercer mundo se ha caracterizado por vivir recordando el pasado.
METODOLOGÍA
Para la redacción del presente artículo, el autor realizó una investigación de tipo descriptivo, recopilando todo tipo de datos históricos y estadísticas de estudios anteriores, como lo tratado en GADSDEN, C. La huida del subdesarrollo. El modelo autogestionario latinoamericano. Revista Iberoamericana de Autogestión y Acción Comunal, 1992, nº 25-26-27, pp. 79-85, que lo llevaron a un gran número de hallazgos acerca de las cooperativas en América Latina, haciendo especial énfasis en Argentina, Chile y Venezuela; utilizando diversas fuentes bibliográficas como: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA (CEPAL). Cooperativismo latinoamericano. Antecedentes y perspectivas. Santiago de Chile: CEPAL, 1989; El panorama histórico del cooperativismo venezolano en BASTIDAS, O. Apuntes para el conocimiento del movimiento cooperativo venezolano. CIRIEC-España, 1998, nº 30, pp. 81-101. El aporte de diversas fuentes dieron una perspectiva amplia del desarrollo de las cooperativas en América Latina, que si bien no permiten hacer un perfil puntual de las mismas, se acercan a la realidad de la evolución y adaptación de las diferentes formas de cooperación entre el viejo y el nuevo continente.
HALLAZGOS
El artículo permite ver que el cooperativismo latinoamericano ha pasado por muchas etapas de evolución o involución, de acuerdo al vaivén de las fuerzas exógenas que intervienen, especialmente de estados unidos, históricamente controladas por los gobiernos o la iglesia. Entre los aspectos más importantes del cooperativismo en América latina encontramos lo siguiente:
·                La ausencia de datos estadísticos fiables y actualizados a escala continental. Según el documento: ”los estudios disponibles no se actualizan con la frecuencia necesaria ni diferencian el fenómeno rural”; esto significa que para emitir los datos estadísticos acerca de las cooperativas, no se diferencian por su carácter agrícola, de servicios, de ahorro y crédito, etc., y por lo tanto difieren en los números, ya que no hay datos unánimes en la cantidad de cooperativas, ni de sus socios.
·                El cooperativismo en América Latina parte de tres impulsos básicos: Emigrantes europeos, Iglesia Católica y Gobiernos Nacionales, cada uno ha influenciado de diferente forma a la creación o modificación de los sistemas tradicionales cooperativos de Latinoamérica.
·                Las formas cooperativas europeas disminuyeron la ayuda muta tradicional existente originalmente en Latinoamérica. Los indígenas tenían sus propios métodos para realizar el trabajo en su comunidad, ya que el fin de sus actividades no pretendía generar ningún tipo de comercio sino el bienestar de su pueblo.
·                Las fuerzas endógenas provenientes de  los indígenas e inmigrantes europeos fueron desplazadas por la promoción externa de Estados Unidos, aunque después, fracasaron por no tener la capacitación suficiente.
·                El resultado de la evolución del cooperativismo en Latinoamérica producto de las fuerzas exógenas  es un desarrollo organizativo insuficiente, donde en muchos casos no se respetan las normas instituidas por la Alianza Cooperativa Internacional.
·                En muchos casos, el número de cooperativas existentes a nivel de Latinoamérica no pueden agruparse en un solo perfil, pues muchas de ellas pertenecen a otro tipo de legislación, que si bien hacen parte del sector solidario, no operan bajo las mismas condiciones.
·                En los estudios realizados, Argentina y Colombia se erigen como los países líderes en el cooperativismo financiero, mientras Brasil, por su extensión, lidera el sector agropecuario.
·                Se destaca el crecimiento de las cooperativas en el sector rural, como también el acelerado crecimiento de las mismas respecto a los países industrializados.
·                La creación de cooperativas en América Latina no tuvo en cuenta el contexto donde se desarrollaron al introducir formas ajenas al continente.
·                En algunas situaciones, las cooperativas fueron creadas por el gobierno para desentenderse de su responsabilidad social y dejarla en manos del pueblo.

APORTES AL PROYECTO

El recorrido histórico que hace el autor del artículo nos muestra la trascendencia del cooperativismo en américa latina tanto en lo aportado por las fuerzas exógenas europeas y estadounidenses como las fuerzas endógenas de las comunidades indígenas; el estudio nos aclara la diferencia con otros tipos de economía que no es propiamente solidaria y que finalmente no se relaciona con nuestro proyecto ni con las instituciones para las que trabajamos. Por tanto, para nosotros, el cooperativismo es una alternativa que bien puede ser utilizada para promover proyectos con fines sociales, en comunidades con necesidades específicas, y aunque no es la idea, donde el gobierno ha abandonado su responsabilidad social; nuestro proyecto va enfocado hacia la economía de oferta y demanda, donde el que necesita un servicio lo adquiere de acuerdo con sus capacidades económicas.

No obstante, concebida la educación como un servicio social, podrían tomarse algunos conceptos respecto de los principios que rigen la economía, como es el caso de aunar esfuerzos con colegas que viven y trabajan fuera del país, para crear acuerdos de cooperación y de esta forma hacer crecer la empresa.

El análisis de este artículo nos lleva a identificar y diferenciar el modelo económico que rige gran parte de las empresas donde trabajamos, generando expectativas a la hora de pensar en la creación de empresa o de llevar a cabo proyectos educativos para la promoción del empleo. Nos hace ver el cooperativismo como una alternativa para aplicarlo a nuevos proyectos, pensando en el bienestar de una comunidad y no en la concentración del poder económico de una sola persona o una sola empresa.

Por tal razon en las acciones de promocion empresarial o en la creacion del proyecto tecnico virtual  son importantes las fuerzas endógenas y exógenas. A mi parecer es más contraproducente el exceso de aportes de fuerzas exogenas pues pueden terminar absorbiendo el proyecto.

Es importante que una empresa o el proyecto que estamos realizando, por su propia creación, está basado en la  cooperativa a nivel personal pero posteriormente luego de su aplicación,  puede ser un proyecto a nivel  local y nacional, fundamentándose   en un gran porcentaje de los recursos de las fuerzas endógenas, pues alli se encuentra las personas con aportes propios y locales para promover la empresa para beneficio de todos,  gracias a esta sociedad se verá un verdadero cooperativismo pues todos aportan, se presenta una verdadera alianza para el desarrollo y del progreso de las personas o entidades relacionadas alli, y los beneficios quedarian en la misma localidad presestando servicios a quien lo requieren  pues este es el fundamento de la empresa cooperativa asociacion para el progreso.

Hablando de un ejemplo de lo improcedente del exceso de las fuerzas exogenas es: coopdesarrollo que inicialmente se fudamento en la ayuda mutua y la cooperacion a sus asociados, luego de su fundacion recibio demasiaso impulso, y el afan de algunos asociados diriginte de expandirse o ampliarse permitio el exceso de apoyo o fuerzas “dineros bancos ya establecidos, otras asociaciones o fuerzas economicas y terminó absorbida y una entidad totalmente diferente a lo que se habia ideado en sus inicios convirtiéndose en un megabanco que cambio su finalidad o derrotero que eran servir a los asociados que con recursos propios la impulsaban para que sirvieran a la comunidad en credito de vivienda microempresa, credito de estudio etc.

En la mayoria de los paises norte americanos han desaparecido las  cooperativas o asociaciones mutuales por que no han sabido manejar las economías foráneas o externas a las de los asociados, dentruyendo la finalidad para la que fueron creadas.


Creemos que para aplicar nuestro proyecto  es necesario identificar la eficacia y necesidad de incorporar fiuerzas exogenas y fortalecer nuestras propias propuestas endógenas. Un  ejemplo de cómo podemos aplicar las fuerzas endogenas tenemos la  creacion de  un fondo comun entre docente y padres de familia con la finalidad de financiar proyectos educativos  a nivel local, de carácter técnico y tecnológico  a nivel virtual que benefie a los educandos  y que posibilite el desarrollo cultural social y económico de la sociedad en general.

RAE Grupo 2

Grupo 2:
Lina Marcela Zorro Pinto
Mayerly Lesmes
Paola Andrea Galvis Valenzuela


RESUMEN ANALITICO DE ESTUDIO

Gaiger, Luiz Inácio. (s.f.) Emprendimientos Económicos Solidarios. (14 p.) Disponible en: http://www.tau.org.ar/upload/89f0c2b656ca02ff45ef61a4f2e5bf24/emprendimientos_econ_micos_solidarios.pdf

TIPO DE DOCUMENTO: Articulo

PALABRAS CLAVE: Libre asociación, autogestión, cooperación, compromiso colectivo, solidaridad, empresas solidarias, emprendimiento económico, economía solidaria, organizaciones comunitarias, organizaciones sociales y populares, empresas alternativas, organizaciones productivas, gestión democrática, beneficios, trabajo asociado, desarrollo humano, viabilidad, crítica.

PROPÓSITO DEL ARTÍCULO
El artículo tiene como propósito fundamental dar a conocer el concepto de “emprendimientos económicos solidarios”, su surgimiento e importancia en la actualidad y hacer una evaluación critica, teniendo en cuenta la asimilación y adaptación que ha tenido en la sociedad.
Para ello el autor comienza en su artículo con  una introducción a grandes rasgos del concepto de emprendimientos económicos solidarios, definiendo claramente cuáles son los sectores en los que se evidencian y su forma de conformación en la sociedad. El autor resalta siempre el sentido de la comunidad de trabajo y el compromiso con la colectividad en el cual se insertan.  Posterior a esto, hace un recorrido histórico del surgimiento del emprendimiento económico desde el siglo XlX, los enfrentamientos entre las diferentes vertientes de la época, hasta llegar al resurgimiento de prácticas económicas asociativas en la última década, puntualizando en la forma en que surgen los emprendimientos solidarios. Por último, resalta la importancia del concepto como alternativas económicas y sociales importantes para la sociedad,  en su búsqueda constante de nuevas formas de auto sostenimiento. El autor  termina con una evaluación al concepto,  teniendo en cuenta que está sujeto a trasformaciones de acuerdo a la asimilación que se tenga de él y a la forma de producción que se le da a nivel  colectivo y político

METODOLOGIA UTILIZADA

El autor presenta a través de su artículo un estudio documental utilizando diferentes fuentes, entre las que se encuentran libros y artículos de revistas, enmarcados dentro del desarrollo del tema en Brasil, que permiten ampliar la visión que se tiene del concepto “Emprendimientos económicos solidarios”, desde una perspectiva global, tomando como base textos de las transformaciones de la economía a nivel mundial. Por otra parte, el artículo propone hacer una mirada histórica a los surgimientos de esos conceptos invitando al lector a pensar en la necesidad e influencia de éste en la economía actual, al igual que a la necesidad de que se haga una evaluación critica a él teniendo en cuenta el desafío que implica.

FUENTES:
           Razeto, L., Calcagni, R., Para un proyecto de desarrollo de un sector de economía popular de solidaridad y trabajo, Santiago, Chile,PET/ TPH, 1989.
           Razeto, L., “Debate comunicando acerca de la llamada economía popular”, en Comunicando: Boletín de Informaciones Inter-organizaciones, París, Cedal, N°24, nov. 1993.
           Razeto, L., Los caminos de la economía de solidaridad, Buenos Aires,Lumen – Humanitas, 1997.WULF, Christoph (1984). Curriculum – Didactik. En (ed): Worterbuch der Erziehung (diccionario de educación) Munchen: Piper.
           Borzaga, C., Defourny, J. (eds.), The emergence of social enterprise,London, Routledge, 2000.
           Bourdieu, P., O poder simbólico, Lisboa, DIFEL, 1989.
           Camacho, I., “Economía alternativa en el sistema capitalista”, en Revistade Fomento Social, Córdoba, N°51, 1996.
           Carpi, J., “La economía social en un mundo en transformación”, en Revista Ciriec-España, Valencia, N°25, 1997.
           Defourny, J., Develtere, P., Fonteneau, B. (eds.), L’Économie socialeau Nord et au Sud, Paris, Brixelles, De Boeck, 1999.
           Gaiger, L. (org.), Formas de combate e de resistência à pobreza, São
           Leopoldo, UNISINOS, 1996.
           Gaiger, L., “Virtudes do trabajo nos empreendimentos económicos solidarios”, en Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo,Buenos Aires, Vol. 7, N°13, p. 191-211, 2001.
           Kraychete, G., Lara, F., Costa, B. (orgs.), Economía dos sectores populares:entre a realidade e a utopia, Petrópolis, Vozes, 2000.
           Laville, J-L. (Dir.), L’Économie solidaire; une perspective internationale,
           Paris, Desclée de Brouwer, 2000.
           Núñez, O., “Os caminhos da revolução e a economia solidária”, en Proposta, Rio de janeiro, FASE, N°75, dez./fev. 1997. Nyssens, M., “Économie populaire au Sud, économie sociale au Nord: des germes d’économie solidaire?”, en Sauvage, P. (et al.),Réconcilier l’économique et le social, Paris, OCDE, 1996.

RESULTADOS MOSTRADOS POR EL TEXTO

El autor desarrolla su texto en cuatro  partes diferentes, que nos conducen a reconocer el concepto de emprendimientos económicos solidarios, partiendo por la definición del mismo, continuando con un recorrido histórico de su surgimiento, hasta llevarlo a la importancia que tiene ese concepto como nuevas alternativas económicas y sociales.  Finalmente, resalta lo fundamental que es hacer una evaluación crítica al concepto teniendo en cuenta el desafío que representa en la sociedad.
En la primera parte, el autor define el concepto de emprendimiento económico solidario, planteando en primera instancia, que es una libre asociación de los trabajadores, con base en principios de autogestión, cooperación, eficiencia y viabilidad, combinando actividades de índole económicas con acciones de índole educativa y cultural.
De igual manera, resalta  la solidaridad como el sostén de las iniciativas, pues   generan resultados materiales no monetarios, como lo son: la noción de eficiencia, calidad de vida y satisfacción de los objetivos éticos, morales,  culturales y sociales, contrario a la racionalidad capitalista que solo busca un lucro.
En la segunda parte, el autor inicia un recorrido histórico desde el siglo XlX, en el que explica cómo se dan esos primeros intentos de instituir formas comunitarias en búsqueda de una igualdad económica. Con la proletarización del mundo del trabajo, surgió en esa época el movimiento obrero asociativo y las primeras cooperativas auto gestionadas de producción. Debido a esto, se dan varios enfrentamientos entre las diferentes vertientes (anarquistas, cooperativistas, cristianos, socialistas) pues con nuevas experiencias de autogestión, necesariamente se generaban nuevos abordajes en búsqueda de una economía más equitativa.
El surgimiento de prácticas económicas asociativas en la última década respondió a diversos contextos, entre ellos el de Nicaragua, donde la baja penetración del sector capitalista da pie para que organizaciones comunitarias y movimientos sociales se implanten allí, al igual que en Québec, donde la crisis del modelo tradicional del estado de bienestar y la reconversión del capitalismo genera que se den nuevas prácticas ancladas en la sociedad civil.
El autor plantea que los emprendimientos solidarios surgen a partir de cinco circunstancias:
a)         La presencia en los medios populares de prácticas y tradición asociativa.
b)         Existencia de organizaciones y movimientos populares dotados de liderazgo.
c)         Reducción de modalidades convencionales de subsistencia.
d)         Mediación de organizaciones de apoyo que canalizan la demanda social de alternativas asociativas.
e)         Formación de escenarios políticos e ideológicos que reconozcan esas alternativas de asociación económica.
Posterior a este planteamiento se resaltan las relaciones de cooperación y reciprocidad existentes dentro de las empresas de economía popular, entendiéndolas como tipos de actividades económicas que se basan en una asociación voluntaria, la gestión colectiva y el esfuerzo mutuo hacia la búsqueda de un bienestar colectivo.

En la tercera parte el autor resalta el carácter multifuncional de los emprendimientos solidarios pues actúa simultáneamente en el ámbito económico, social y político.
El objetivo de los emprendimientos solidarios es suplir necesidades materiales de sus miembros, ampliar sus aspiraciones, hacerle un reconocimiento y  hacer una inserción social  teniendo como base la autonomía, la solidaridad y la cooperación.
Las organizaciones productivas por su parte son un instrumento de influencia sobre el proceso de producción y gestión, debido a su marcado carácter comunitario y al fortalecimiento de un llamado trabajo asociado. Estas características dan paso a otro planteamiento interesante sobre la necesidad de que los emprendimientos económicos solidarios  deben demostrar en la realidad que en cuanto al desarrollo económico y el bienestar comunitario son superiores a la gestión capitalista que predomina en nuestra sociedad.
Para finalizar, en la cuarta parte el autor expone que es fundamental tomar conciencia del entorno político, cultural y científico que rodea las producciones económicas solidarias para acercarse a unos criterios de evaluación inclusivos que permitan medir su éxito o fracaso otorgándoles la credibilidad necesaria para que comiencen a formar parte de la vida cotidiana, de las prácticas de trabajo y de la participación ciudadana.

APORTE AL TRABAJO FINAL

Teniendo en cuenta los diferentes aportes conceptuales e históricos del texto, se considera que aporta elementos valiosos para lograr responder la pregunta de síntesis planteada por el grupo, principalmente el hecho de que valoran significativamente el sentido de la comunidad de trabajo y el compromiso con la colectividad social en la cual se insertan; lo que dentro de la creación y gestión de una institución educativa infantil cobra sentido pues surge de las necesidades particulares de su contexto.


El otro aporte en el resaltar la solidaridad como el sostén de las iniciativas dentro de los emprendimientos económicos solidarios, permitiendo la obtención de resultados no solo económicos, sino que a través de la libre asociación bajo principios de autogestión, cooperación, eficiencia y viabilidad, se alcancen objetivos educativos, culturales y comunitarios.